INFOGRAFIA EFECTOS SOCIOECONOMICOS POR EL CAMBIO CLIMATICO
El cambio climático es el mal de nuestro tiempo y sus consecuencias pueden ser devastadoras si no reducimos drásticamente la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, los impactos del cambio climático ya son perceptibles y quedan puestos en evidencia por datos como:
- La temperatura media mundial ha aumentado ya 1,1°C desde la época preindustrial El período 2015-2019, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), fue el quinquenio más cálido jamás registrado. La tasa de subida del nivel del mar ha ascendido a 5 mm al año en el quinquenio 2014 -2019. Pero hoy también estamos viendo los impactos económicos y sociales, que serán cada vez más graves, como: daños en las cosechas y en la producción alimentaria; sequías prolongadas; aumento de las enfermedades en la población mundial; los fenómenos meteorológicos extremos, como danas, tormentas y megahuracanes de magnitud jamás antes vista como el huracán Patricia que alcanzó vientos de 346 kms por hora; megaincendios forestales como el de Australia y Brasil que duraron varios meses y que exactamente hace un año se estaban gestando dejando como saldo final 52400 km2 devastados tan solo en el caso del primero
En los peores escenarios probables que los expertos reflejan, el aumento de temperatura podría llegar a los 4,8 ºC para final de siglo. El cambio climático es un problema global que alcanza una perspectiva ambiental, política, económica y social en la que las peores previsiones también implican enormes pérdidas económicas. Y es que cuanto más tardemos en actuar, mucho más elevadas serán las inversiones para la adaptación al aumento de la temperatura.
El 79% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea son debidas a la quema de combustibles para usos energéticos o de transporte, según datos de Eurostat.
Todavía en 2017, el 91% de la energía usada tan solo en España provenía de fuentes no renovables como combustibles fósiles o energía nuclear. De hecho España, junto con otros cinco países de la Unión Europea, acumulan alrededor del 70% de todos los gases de efecto invernadero del continente.
Comentarios
Publicar un comentario