CONTEXTO DE TRABAJO PROF. JORGE ARTURO FRANCO AVENDAÑO.
Actualmente su servidor, Jorge Arturo
Franco Avendaño, se
encuentra laborando como profesor de apoyo del 3ro ¨B¨ en la Escuela
Telesecundaria 812 “Justo Sierra Méndez”, perteneciente al poblado tojolabal
del mismo nombre, en el municipio de las Margaritas, Chiapas. Dicho poblado se
encuentra a 44.7 kms. de distancia de la ciudad de Comitán de Domínguez, sobre
la carretera que va a Altamirano y Ocosingo.
Me encuentro laborando en una comunidad
indígena donde la situación económica es de extrema pobreza; donde los medios
para subsistir son escasos, por no decir nulos, basados fundamentalmente en el
comercio de tiendas de abarrotes, aserraderos ilegales, agricultura y en el
mejor de los casos, uno o algunos miembros de la familia se encuentra en los
Estados Unidos trabajando. Su alimentación diaria está basada en el consumo de
maíz y frijol.
En este poblado todavía prevalecen aspectos
con características de sociedades antiguas, como lo es el trueque, que es no es
más que el intercambio de productos que los mismos pobladores producen de forma
doméstica, por ejemplo intercambian aves de corral con hortalizas o legumbres. Otra práctica que los muchachos nos han comentado es sobre
matrimoniarse a muy temprana edad y como en el caso de la etnia tzotzil de San Juan Chamula, esta unión marital se da
como un acto de comercio, donde literalmente la futura esposa es comprada a sus
padres con artículos de consumo básico, alcohol y dinero. Como comentario
adicional, la población de Justo Sierra es
de creencias mayoritariamente católicas y evangélicas.
Respecto a lo educativo, la educación de
los jóvenes en este poblado como en muchos otros, es presa del rezago social;
el desinterés del gobierno, la mafia del SNTE y la CNTE, los conflictos de interés de
los maestros; el interés mezquino de algunos padres de familia por las becas
educativas como dadiva social y para rematar la apatía del alumno por aprender.
Los alumnos tienen preocupantes problemas de lectura, escritura y comprensión del
idioma español, por lo
que en muchos casos no entienden prácticamente nada de lo que están leen, ni
siquiera de las instrucciones para realizar las actividades de su libro de
texto. De lo anterior solo me estoy refiriendo a trabajar con la materia de
“LENGUA MATERNA”, del resto de las materias el panorama por lo menos es el
mismo si no es que más adverso y sombrío. La infraestructura de la escuela es
deplorable por mencionar algunos aspectos: es irregular el suministro de luz y
agua potable; no cuenta con la infraestructura adecuada para realizar
actividades al aire libre; no contamos con señal satelital de TV para la
retroalimentación audiovisual de los alumnos en sus materias y, como es de
esperarse, mucho menos contamos con una sala de computo.
CONCLUSIONES Y acciones SOBRE EL USO DE nuevas tecnologías en conjunto
con los recursos tradicionales en la escuela telesecundaria 812 ¨justo sierra
mendez¨
Los
que hemos estado realizando con los demás compañeros docentes de la escuela, desde que
comenzó la pandemia del COVID19, es estar comunicados con los alumnos por medio
de grupos de WhatssApp, realizando una visita presencial alternada con los
demás grupos cada 15 días en la escuela. Esta visita la realizamos bajos los
lineamientos de la Secretaria de Salud. Las conclusiones a las que hemos
llegado con los demás maestros, al trabajar bajo esta modalidad a “distancia”
teniendo en cuenta nuestro contexto, es que hemos tenido dificultad por las
siguientes razones:
·
Trabajando con los cuadernillos que la SEP nos ofrece, observamos que el
material va muy avanzado al nivel que realmente tienen nuestros alumnos, por el
rezago ya antes expuesto, por lo que en muchas ocasiones solo tomamos y compartimos con el alumnado lo que consideramos que podrán entender y ejecutar y les
permitirá seguir avanzando en su educación. Cuando observamos que el
cuadernillo no será factible para la enseñanza de los alumnos optamos por crear los
nuestros basados en conocimiento previo del alumnado y su avance en las materias.
·
En los grupos de WhatssApp, se dan instrucciones y explicaciones a través
de este medio pero en muchas casos la mayoría de los alumnos no entienden a pesar
que constantemente estamos aclarando las dudas sobre las actividades a realizar,
lo que incrementa la frustración en el alumno al no poder resolver sus
inquietudes por este medio.
·
Otra situación probablemente de actitud del alumno que se experimenta,
es que de un momento a otro los alumnos se salen de los grupos de WhatssApp y
el docente los vuelve a agregar y estos se vuelven a salir y así constantemente.
No sabemos con exactitud si son los alumnos que se salen puesto que muchos de
estos equipos celulares, con los cuales podemos estar en comunicación con
ellos, no son equipos propios sino prestados de algún familiar.
·
Un tercer punto es el aspecto del nulo acceso de la gran mayoría de los alumnos
a un Smartphone, tablet o laptop, por razones económicas, esta situación nos
limita aun más la educación a distancia.
·
Como cuarta conclusión y creemos la que más nos dificulta para trabajar
a distancia con el alumnado, es la ausencia de señal de internet y telefónica
en el área.
La situación de pandemia COVID19, que
vivimos en la actualidad, nos orillo a redefinir y repensar nuevas e
innovadoras formas de hacer las cosas, entre ellas, la forma de impartir la educación
presencial como un modo generalizado y tradicional con el cual se ha venido
educando generaciones, sin embargo la presente situación ha exhibido en las
TICs una forma más moderna, práctica y
atractiva para trabajar contenidos en línea
de asignaturas con el alumnado los cuales les ofrecen recursos ilimitados
de interacción con el conocimiento.
En un contexto de rezagos social como en el
que me desempeño como docente, a opinión de un servidor la integración de las TICs a la vida común y
normal de un estudiante vendrán de la mano de varios factores en un mediano y
largo plazo; pero sobre todo vendrá a través de la creación de una cultura del
uso de las TIC con el alumnado. Esto podrá ser posible a través de la capacitación
y profesionalización de los docentes en estas últimas y a través de una escuela
proactiva, integrada por maestros, alumnos y padres de familia, que consciente
de la importancia del uso de nuevas tecnologías de la información en formación
de futuras generaciones, gestione en todos los niveles de gobierno, los medios economicos y de infraestructura tecnologica para la disposición del servicio de
telefonía celular y de internet en el poblado o al menos en la escuela
Por todo lo anterior y teniendo presente
que para la implementación de las TICs en la Escuela Telesecundaria “Justo
Sierra Méndez” representa un reto serio principalmente por las razones del
nivel educativo de los jóvenes y de infraestructura que hemos expuesto
anteriormente, pienso que la forma de trabajar en nuestro contexto en estos
momentos es hacerlo de una forma hibrida, es decir hacerlo de forma presencial-tradicional
y hacer el mejor uso con lo que tenemos en cuanto a TICS al alcance del
alumnado, es decir, ambas formas trabajando en conjunto, aprovechando al máximo el uso de la aplicaciones como WhatsApp por citar un ejemplo. Lo anterior
mientras se van dando los pasos para la implementación
de nueva cultura digital en la escuela y
en el poblado Justo Sierra Méndez.
Muy interesante maestro necesitamos muchos cambios como educación lamentable esperemos mucho en poco tiempo
ResponderEliminarbuenas noches maestro, en verdad es un gran reto como maestro la nueva situación que estamos pasando y es ahí como profesor esforzarnos de mas para poder encontrar alguna estrategia que nos de resultados, para que el alumno logre su enseñanza a distancia.
ResponderEliminarBuenas noches maestro, pues hay que actualizarnos como maestros con la tecnología y buscar la mejor manera de como los alumnos puedan tener un mejor proceso de enseñanza aprendizaje.
ResponderEliminarBuenas tardes Maestro.
ResponderEliminarPues a ora en estos tiempos según... tan actualizados en los usos de la tecnologías es una ironía que dichas herramientas no son suficientes en las escuelas de las comunidades que simplemente quedan obsoletas pues con el simple hecho que ni señal llega.
Gracias por compartir su contexto laboral y a seguir trabajando y adaptándose en la nueva modalidad de la enseñanza.